La Flauta Mágica: una ópera de ¢247 millones ¿Cuánto invirtieron el Estado y el sector privado para realizarla?

Tres puntos principales que encontrará en esta nota:

  • Coproducción interinstitucional de la Compañía Lírica Nacional y el Teatro Nacional de Costa Rica

  • Entradas se agotaron en dos semanas, lo que permitió extender la temporada y se pudo beneficiar a más de 500 estudiantes con función didáctica

  • Producción cuenta con más de 100 artistas en escena

Por: Laura Ávila Ramírez

culturafuriosa@gmail.com

Desde el pasado 21 de julio, en el Teatro Nacional se respira un aire mozartiano y cientos de artistas entran y salen diariamente de la joya arquitectónica para dar vida a una de las obras más emblemáticas del repertorio operístico: La Flauta Mágica.

Este espectáculo cultural se reviste de gran relevancia por tres razones, primero porque el Estado hizo una fuerte inversión económica para este montaje; segundo, la Compañía Lírica Nacional (CLN) no realizaba óperas desde el 2019, año en que presentó Madama Butterfly en el Teatro Popular Melico Salazar, y tercero porque la ópera regresó al Teatro Nacional después de ocho años, pues el último título que se había presentado en esta casa de las artes fue La Bohème en el 2016.

Tras el regreso de la ópera estatal, Cultura Furiosa se dio a la tarea de analizar los aportes que se le brindaron a este espectáculo para explicar el alcance que tiene esta inversión en la escena cultural y artística costarricense.

Obertura: Inversión 

La apuesta de la CLN fue ambiciosa y para llevar a cabo la aclamada obra de Wolfgang Amadeus Mozart se requirió de una coproducción entre el Centro Nacional de la Música (CNM) y el Teatro Nacional, así como una inversión de ¢247.599.787, entre recursos públicos y la colaboración de un patrocinador privado, según información proporcionada por el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ).

La producción requirió de sustanciosas contribuciones de ambas entidades y el mayor aporte lo brindó el Centro Nacional de la Música con ¢137.921.919 (55,70%), mientras que el Teatro Nacional facilitó ¢109.677.868 (44,30%); aquí es importante explicar que dentro de los recursos que otorgó esta última entidad se incluye el patrocinio del Banco Davivienda, entidad que brindó  ¢3.857.300. 

El patrocinio se efectuó siguiendo los lineamientos de la “Ley general de contratación pública” y el reglamento de dicha legislación; por su parte, la recepción de ofertas se hizo mediante el sistema de compras públicas SICOP. Así consta en el documento público denominado, “Convenio específico de colaboración interinstitucional entre el Teatro Nacional de Costa Rica y el Centro Nacional de la Música para la coproducción de la Temporada de Ópera 2024-Ópera Flauta Mágica de la Compañía Lírica Nacional”.

“Apoyamos esta obra porque creemos en el poder del arte para transformar vidas, para abrir mentes y corazones, y para unirnos en un propósito común. Nuestro compromiso con la cultura es también un compromiso con los artistas nacionales, y con el futuro de nuestra comunidad”, manifestó Arturo Giacomin, Presidente Ejecutivo de Davivienda Costa Rica.

Acto I: Temporada se amplió por éxito en taquilla 

La Flauta Mágica es un título mundialmente conocido que atrae la atención de los más fieles seguidores de la ópera y la apuesta en esta ocasión fue presentar un espectáculo que asegurara el éxito de la taquilla, y así fue. 

“El público ha acudido masivamente a comprar boletos en el Teatro Nacional y han agotado cuatro representaciones en dos semanas, lo cual habla de la necesidad para el país de que haya ópera”, indicó el MCJ vía correo electrónico a Cultura Furiosa.

Inicialmente se programaron cuatro representaciones de la obra, sin embargo, debido al éxito en la venta de los boletos, la temporada se amplió con una función adicional para el público en general y una presentación gratuita para centros educativos. Esta última se realizó el martes 23 de julio y más 500 estudiantes de las siete provincias tuvieron la oportunidad de escuchar la música del compositor austríaco, según comunicó el Teatro Nacional en sus redes sociales

“Lo importante de este proyecto de ópera es el alcance social y productivo que persigue. Para las funciones del Teatro Nacional se estarán beneficiando aproximadamente 5.000 personas”, informó la cartera.

Ahora bien, para las instituciones existe un retorno de la inversión, pues del monto total recaudado por concepto de venta de boletos de la ópera, y una vez realizadas las deducciones que por ley debe hacer el Teatro Nacional, el ingreso se distribuirá en un 50% de lo recaudado para el Teatro Nacional y el otro 50% para el CNM. Las sumas correspondientes se conocerán hasta que el Teatro entregue el informe final, así consta en el convenio de colaboración interinstitucional.

En este contexto es importante señalar que las industrias culturales y creativas generan réditos a las economías y de acuerdo a cifras del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ambas industrias producen un estimado de US$2.250 millones a nivel mundial. Por su parte, en la región, específicamente en América Latina y el Caribe, generan ingresos de US$124.000 millones, lo que equivale al 2,2% del PIB regional y 1,9 millones de puestos de trabajo. 

Acto II: Impacto

“El MCJ está promoviendo la producción artística, lo cual impacta positivamente en el sostenimiento de todo el sector y la industria cultural. Estamos haciendo un título de ópera con el triple de cantantes que las últimas producciones, dado que tiene muchos personajes. Esto redunda en que el coste es más alto, pero a la vez hay un mayor impacto en la contratación de los artistas pues son más los beneficiados”, señaló el Ministerio.

Para realizar esta obra se requirieron más de 100 artistas en escena entre cantantes solistas, músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), el coro Sinfónico Nacional y bailarines. Además, la ópera permitió hacer otros encadenamientos ya que requiere de asistentes, construcción de escenografía, proyección de video y servicios de maquillaje y peluquería para los artistas.

Por otro lado, al ser esta una producción cuya música se interpreta en alemán, se requirió de una coach de dicho idioma, en este caso Petra Kriener fue quien trabajó la dicción de los textos junto a los intérpretes.

Para esta producción se requirió de un equipo de más de 100 personas, de acuerdo al MCJ. 

La Cartera indicó a este medio que La Flauta Mágica se puede volver a escenificar en el futuro cercano, “lo cual implicaría que habría una enorme reducción de la producción de esa reposición. De esa forma se optimizan los recursos propios”. 

Cultura Furiosa pretendía analizar si La Flauta Mágica era una de las óperas con mayor inversión a nivel estatal en los últimos años, pero esto no fue posible, pues las cifras brindadas por el Ministerio no son comparables. 

La cartera informó los recursos que se invirtieron en las óperas del 2015 al 2019, pero solo brindó la cifra que se destinó para la  contratación artística y producción, es decir, vestuario, escenografía, hospedajes, entre otros (consultar gráfico). Mientras que la cifra de este 2024, que es por una suma de ¢247.599.787, es la inversión global (no solo contratación artística y producción).  

La cartera señaló: “Por global, entiéndase la suma de los aportes en especie que proporcionan la Orquesta Sinfónica Nacional, el Teatro Nacional, los regulares de planilla del CNM, etc. Es decir, la globalidad de lo que significa producir una ópera más allá de los costes operativos. De ahí que se puedan entender los montos con tanta diferencia”.

El reciente éxito de La Flauta Mágica revela la necesidad que tiene el público por ver ópera, ¿pero qué se requiere para que se puedan producir más espectáculos de este tipo?.

Para Guillermo Madriz, exdirector del Centro Nacional de la Música, el país debe seguir trabajando para que mediante un esfuerzo tripartita entre el Estado, instituciones artísticas y el brazo del sector privado se logren financiar puestas en escena, tanto dentro como fuera de las salas de teatro.

“Considero que a futuro es importante incentivar fiscalmente a las empresas para que los aportes dados al sector cultural sean deducibles de sus estados financieros, como una forma efectiva y directa de contribución al desarrollo social, cultural y educativo de Costa Rica”, manifestó Madriz. 

Producciones anteriores

  • 2015: L'Elisir d'Amore de Gaetano Donizetti

  • 2016: La Bohème de Giacomo Puccini

  • 2017: La Traviata de Giuseppe Verdi

  • 2018: Don Giovanni de Wolfgang Amadeus Mozart

  • 2019: Madame Butterfly de Giacomo Puccini

Agradecimiento especial al periodista Sergio Morales por su apoyo, criterio y recomendaciones para la elaboración de esta nota.

Foto tomada del Facebook del Teatro Nacional de Costa Rica

La ópera “La Flauta Mágica” llegará al Teatro Nacional en 2024 ¿Es posible democratizar el acceso a la obra y proyectarla en las siete provincias?

Tres puntos principales que encontrará en esta nota:

  • El Centro Nacional de la Música (OSN) vuelve a realizar montajes de ópera con “La Flauta Mágica” del compositor austríaco Wolfgang Amadeus Mozart

  • En el 2014 se transmitió la ópera Nabucco en un parque josefino y en directo desde el Teatro Nacional

  • Presupuesto del 2024 del CNM cuenta con una una contrapartida de ¢142 millones y que se destinará para varios propósitos, entre ellos para la ópera

Por: Laura Ávila Ramírez

culturafuriosa@gmail.com

El 5 de diciembre de 2023 el Centro Nacional de la Música (CNM) anunció que durante el 2024 presentará en el Teatro Nacional, “La Flauta Mágica”, obra del compositor austríaco Wolfgang Amadeus Mozart. La noticia atrajo miradas y desató pasiones, ya que esta es una ópera mundialmente conocida, que relata una interesante historia sobre el bien y el mal, y que posee personajes muy conocidos y desafiantes como La Reina de la Noche

Precisamente este repertorio de cualidades es lo que podría augurar, desde ya, un éxito en la venta de la taquilla. 

La ópera es un género musical que llama la atención de muchas personas —no solo de los amantes de la música— sin embargo, carga con la etiqueta de ser para “cierto público”. Por esta razón, tras el anuncio, ¿sería posible democratizar el acceso a la ópera mediante la proyección de la obra en pantallas gigantes ubicadas en los principales parques de las siete provincias, a través de una alianza público privada para no incurrir en más gasto público?

Es decir, realizar una transmisión en directo desde el Teatro Nacional, mientras la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) y los cantantes interpretan la obra. 


Para Patricia Conde, exdirectora de la Compañía Lírica Nacional (CLN), sí es posible hacerlo, ya que Costa Rica cuenta con un antecedente importante. El 31 de julio de 2014 se transmitió en un parque josefino el estreno de la ópera Nabucco, del compositor Giuseppe Verdi, y en directo desde el Teatro Nacional. La idea se concretó gracias a un patrocinio que la empresa Hewlett Packard (HP) le brindó a la institución.

“Un año antes se empezó a tejer para ver cómo lográbamos hacer la ópera en streaming y también para pasarla en pantalla para la gente de San José. Había que conseguir permiso de la municipalidad y, si mal no recuerdo, se puso una pantalla en la Plaza de la Cultura, que también hay que pedir sus permisos correspondientes. Además, se firmó con el Sinart porque nos iba a ayudar, junto con HP, para hacer la transmisión”, agregó Conde.


El Sinart también podría ayudar a que la ópera se transmita en diferentes casas de la cultura y por televisión nacional, para así brindarle más proyección a este género musical. Hay que recordar que este canal público grababa los conciertos de la Temporada Oficial de OSN. 

Ahora bien, para la exdirectora de la CLN es “importantísimo” que las personas conozcan qué es una ópera, qué se va a transmitir y que la gente se detenga por curiosidad para ver qué se está transmitiendo.

Entretanto, Guillermo Madriz, exdirector del CNM, comentó que sí es posible echar mano del sector privado para realizar una alianza público/privada con empresas como Intel, Microsoft y otras compañías de tecnología.

“Para llevar "La Flauta Mágica" a comunidades en Costa Rica, mediante la tecnología, el Centro Nacional de la Música podría considerar realizar transmisiones en línea, crear contenido educativo interactivo o incluso desarrollar una aplicación que permita a las personas explorar la obra de manera virtual. Además, es necesario organizar talleres presenciales en escuelas/colegios utilizando dispositivos móviles para acceder a recursos digitales relacionados con la ópera. Integrar la tecnología facilitará el acceso a la música y la cultura en diversas comunidades alejadas del Teatro Nacional de Costa Rica, donde se estará llevando a cabo esta maravillosa producción y clásico de la ópera”, manifestó Madriz.


Datos de interés

“La Flauta Mágica” es una de las pocas óperas en alemán que ha presentado el CNM, pues en el país generalmente se interpretan óperas en italiano (La Traviata, Rigoletto, La Bohème, Madama Butterfly) o francés (Carmen, Fausto). De hecho, hace diez años el CNM realizó “Ariadne auf Naxos” durante la Temporada Especial de la OSN, una ópera alemana del compositor Richard Strauss y que se presentó en versión concierto junto a la Fundación Jóvenes Cantantes MP.  

Ahora bien, con el anuncio de “La Flauta Mágica” el CNM resucita las grandes producciones operísticas que se realizan con fondos públicos en Costa Rica, pues desde el 2019, año en que se presentó “Madama Butterfly”, los amantes de este género musical no tenían la oportunidad de disfrutar de un gran montaje. 

Para el 2024, el CNM —institución adscrita al Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ)— tendrá un presupuesto de ¢3.030,5 millones, según consta en la Ley N° 10.427 Presupuesto Nacional 2024 y publicada en el sitio web del Ministerio de Hacienda. En ese plan de gasto, se señala una contrapartida de ¢142 millones que se destinará para varios propósitos, entre ellos para la Compañía Lírica Nacional (ente que pertenece al CNM y que se encarga de las producciones de ópera), y para contratar solistas, cantantes, músicos extras, entre otros rubros.

Foto tomada del Facebook del Centro Nacional de la Música (CNM).

'Letras en sangre y metal': una obra de teatro que llega como un clamor por la libertad de expresión

Fotografía cortesía del Ministerio de Cultura y Juventud.

Tres puntos principales que encontrará en esta nota:

  • Obra de teatro de Sergio Masís Oliva retrata la Costa Rica del siglo XIX

  • Espectáculo se presenta en el Teatro La Aduana

  • Últimas dos funciones serán sábado 22 de julio a las 7 pm y domingo 23 de julio a las 5 pm

Por: Laura Ávila Ramírez

culturafuriosa@gmail.com

'Letras en sangre y metal' llega hasta el escenario del Teatro La Aduana como un clamor por la libertad de expresión. La obra, que está ambientada en la Costa Rica de 1830, relata los orígenes del periodismo, la creación del diario oficial La Gaceta, la convulsión sociopolítica del siglo XIX y la férrea lucha por la libertad de pensamiento.

Esta obra de teatro de corte histórico y del dramaturgo y director, Sergio Masís Oliva, ve la luz en una coyuntura disruptiva donde la libertad de expresión está amenazada por las presiones políticas y el auge exponencial de la tecnología; un tema que no es ajeno a Costa Rica, pues el país cayó cinco puntos en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2023 y pasó de tener una puntuación de 85,92 en 2022 a 80,2 en 2023.

La historia relata las luchas que dieron intelectuales, políticos y miles de costarricenses en un país que estaba en una constante búsqueda de su identidad. Retrata la Costa Rica pobre; la Costa Rica de la Ley de la Ambulancia; la Costa Rica que vivía golpes de Estado y condenaba al exilio.

'Letras en sangre y metal' se presenta en el marco del 145 aniversario del diario oficial La Gaceta y se realizó gracias a un convenio de cooperación entre el Teatro Popular Melico Salazar, la Compañía Nacional de Teatro y la Imprenta Nacional.

El espectáculo no solo cuenta con las actuaciones de nueve artistas, sino que también muestra fotografías históricas y está musicalizado con la obra 'Vals de Medianoche' y la melodía para la 'Canción del Exilio' del compositor José María Chaverri Trigueros.

La obra llega a su final de temporada este fin de semana y sus últimas dos funciones serán este sábado 22 de julio a las 7 pm y el domingo 23 de julio a las 5 pm en el Teatro La Aduana.

Los boletos tienen un costo de ¢8.000 colones; para estudiantes y ciudadanos de oro el valor es de ¢4.000 colones y se encuentran a la venta en la boleteria.teatromelico.go.cr, según un comunicado de prensa del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ).

'Letras en sangre y metal' cuenta con las actuaciones de Alejandro Flores, Kattia Mora, Luis Daell, Alejandro Rojas, Daniela Mora, Pedro Sánchez, Alonso Chaves, Mario Rodríguez, Ignacio Carballo.

Fotografía cortesía del Ministerio de Cultura y Juventud.

La aventura de escribir un libro (sobre la Liga Deportiva Alajuelense) en Costa Rica

Fotografía: Francisco González.

Tres puntos principales que encontrará en esta nota:

  • Para crear 'Centenario de Leyendas: 100 años de historia de Liga Deportiva Alajuelense' se hicieron más de 150 entrevistas

  • 1.000 ejemplares tuvieron un costo cercano a ¢10.000.000

  • Estrategia de ventas fue de uno a uno y no se utilizó ningún intermediario

Por: Laura Ávila Ramírez

culturafuriosa@gmail.com

La aventura de crear literatura deportiva en Costa Rica es más retadora y emocionante que ver un clásico del fútbol nacional, pues los desafíos para publicar el libro 'Centenario de Leyendas: 100 años de historia de Liga Deportiva Alajuelense' fueron mayúsculos: el proceso de investigación se extendió por cerca de dos años y medio; el costo de producción de 1.000 ejemplares fue de casi ¢10.000.000 y la pandemia retrasó la publicación.

Durante el proceso, al igual que en un encuentro deportivo, hubo incertidumbre, dudas y hasta ganas de tirar la toalla, pero como buenos aficionados a la Liga, los tres autores del libro decidieron continuar apoyando el proyecto hasta el minuto 90.

El germen de esta obra deportiva se dio mucho antes de la pandemia. La idea original fue de Néstor Morera, un abogado y aficionado liguista, quien contactó al periodista –y también aficionado rojinegro– Esteban Aronne para venderle la idea.

La primera reunión entre los dos coautores del libro se dio en un café en Barrio Escalante. Ahí, durante casi tres horas, el periodista y el abogado intercambiaron ideas y se matricularon con el proyecto.

“Ese día dormí poco, porque la idea me gustó. Me encantó la iniciativa que me planteó Néstor Morera y empezamos a crear ideas, creamos una sinergia de trabajo muy buena. Después de esa reunión en Barrio Escalante estábamos con don Gaetano Pandolfo, él nos atendió como por una hora y media y nos dio una guía de cómo hacerlo, de estructurar el libro por capítulos y de meterle muchas fotos. La gente ya no lee tanto, esa es la verdad, aunque no es cierto que no lee del todo, pero lee menos”, comentó a Cultura Furiosa el periodista Esteban Aronne, uno de los autores de la obra literaria.

En Costa Rica, en promedio, cada persona ha leído 4,6 libros en el último año, según la Encuesta Actualidades 2022. Por su parte, el 39,9% de quienes respondieron la entrevista de esa encuesta manifestaron no haber leído ni un solo libro en los doce meses anteriores; en ese grupo, la aversión a la lectura es más significativa entre las personas que solo poseen estudios primarios (54%) y quienes superan los 50 años de edad (48,8%).

Ahora bien, como la estrategia era que 'Centenario de Leyendas: 100 años de historia de Liga Deportiva Alajuelense' tuviera mucho contenido visual, Aronne y Morera contactaron al fotógrafo Francisco González para que se uniera al proyecto como parte del equipo de coautores.

Una vez conformado el equipo, comenzó la aventura de estos tres mosqueteros.

De la investigación a la venta

El libro realiza una travesía sobre el pasado rojinegro de un equipo que cuenta con más de 100 años de historia y por el que han pasado casi 800 jugadores. Para realizar las más de 150 entrevistas se creó una lista de personajes especiales, y de los cuales valía la pena contar la historia, como: Alejandro Morera Soto –en este caso se entrevistaron a familiares y jugadores que compartieron con él–, Shirley Cruz, Jorge Luis Pinto, Froylán Ledezma y Óscar “el macho” Ramírez, entre otros.

En el caso de estas últimas tres figuras, Aronne confiesa que fue un “golpe periodístico”, pues casi no tienen contacto con la prensa.

Para las entrevistas con exjugadores, entrenadores, personajes ligados al equipo, historiadores y periodistas deportivos, los coautores acudieron a múltiples escenarios: una plaza de fútbol, casas de habitación, restaurantes, hoteles, centros de juegos y hasta una cantina.

“No es lo mismo cuando un jugador le habla a usted al calor de un partido, que reposado, tranquilo, con calma, con el hijo o la hija a la par y eso fue lo más enriquecedor: preguntar, preguntar y preguntar; y, sobre todo, como yo soy periodista, puse como condición que iban haber preguntas incómodas a los entrevistados, esto no iba a ser un pasquín de relaciones públicas. En el libro hay lágrimas, risas y mucho rigor periodístico”, agregó Aronne.

El resultado fue un libro de 355 páginas que debutó en la escena literaria costarricense en agosto de 2021.

La impresión de 1.000 ejemplares tuvo un costo cercano a los ¢10.000.000 y para financiarlo se recurrieron a patrocinios, sin embargo, la crisis sanitaria les metió una goleada y arrasó con varios patrocinadores. Los tres coautores tuvieron que dar sus aportes económicos para sacar el proyecto a flote.

Por su parte, Joseph Joseph, entonces directivo y actual presidente de la Liga Deportiva Alajuelense (LDA), también brindó apoyo económico al proyecto.

“Le soy sincero, creíamos que el equipo nos iba a apoyar un poco más de lo que lo hizo, pero no hay ningún resentimiento. Sin embargo, sentimos que el apoyo pudo haber sido mayor siendo algo distinto, de cultura, de escritura, de un legado histórico y, sobre todo, que se hace muy poco. No es muy común que haya libros deportivos en Costa Rica y menos de un equipo de fútbol”, dijo Aronne.

Como parte del proceso pensaron en imprimir el libro fuera de Costa Rica, ya que el costo se reducía en menos de un 50%. Sin embargo, no tomaron esta decisión por temor a la calidad de la impresión y optaron por hacerlo en suelo costarricense en la empresa Master Litho.

La estrategia de venta fue mediante la entrega uno a uno y no se recurrió a un intermediario (librería) para venderlo, pues las ganancias habrían sido mucho menores; así, los coautores decidieron entregar personalmente la obra a las personas interesadas en obtenerla. En este caso, la estrategia de boca en boca les ayudó con el proceso de comercialización.

Aronne comentó a Cultura Furiosa que los tres creadores del libro son grandes aficionados a LDA, pero más allá de hacer un libro por amor al arte y al fútbol, también había una motivación económica. Por esta razón, no recurrieron a una librería para comercializar el libro.

Durante la aventura de escribir un libro sobre la LDA los creadores también enfrentaron críticas, pues el fútbol desata emociones exacerbadas.

“Tuvimos que soportar muchos comentarios negativos, por ejemplo, ¿para qué se ponen hacer un libro si la Liga no gana campeonatos? (...). Después la gente lo valoró y fue una montaña rusa de emociones, cuando la Liga ganó el torneo 30 aprovechamos el momento y logramos imprimirlo; cuando ese campeonato se ganó vendimos muchos libros. Entonces, esto responde mucho a emociones y ese vaivén era lo que no me gustaba mucho, tener que depender de resultados para vender un libro”.

A julio de 2023 ya se ha vendido el 85% de 'Centenario de Leyendas: 100 años de historia de Liga Deportiva Alajuelense' y la obra ha llegado a manos de liguistas, saprissistas y heredianos.

Los interesados en adquirir el libro pueden escribir un WhatsApp al número 8366-9272.

Los tres coautores del libro no descartan reimprimir más ejemplares. Sin embargo, esta es una idea que aún tienen que analizar con calma.

Fotografía: Francisco González.

A tres meses de Cultura Furiosa: Un sincero agradecimiento y jugosas cifras del sector

Tres puntos principales que encontrará en esta nota:

  • Cifras de espacios museísticos en Costa Rica

  • Datos de importación de libros entre 2018 y 2023

  • Ópera ´Mi Mejor Recuerdo´estrena extractos del estreno en Youtube

Por: Laura Ávila Ramírez

culturafuriosa@gmail.com

El 1 de junio Cultura Furiosa celebra sus primeros tres meses de vida y quiero aprovechar esta oportunidad para agradecer el apoyo que le han brindado a esta voz local, que desea aportar una gotita de alto valor agregado en este profundo océano de información.

A todos los lectores que siguen a Cultura Furiosa desde Costa Rica y otras partes del mundo les digo, ¡gracias por tanto!

Les confieso que he tenido semanas intensas y en mayo no pude escribir tanto como me habría gustado. Sin embargo, pasé leyendo e investigando para compartirles un repertorio de información interesante. Comencemos.

¿Cuántos espacios museísticos existen en Costa Rica?

El pasado 18 de mayo se conmemoró el Día Internacional de los Museos (DIM), una actividad que se realiza desde 1977 para hacer conciencia sobre el intercambio cultural, el enriquecimiento de las culturas y la paz entre los pueblos. Así lo señaló un comunicado de prensa del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ).

Ahora sí, para entrar en materia les cuento que a lo largo y ancho de Costa Rica existen más de 200 espacios museísticos entre ecomuseos, museos, galerías, salas de exhibición, centros de interpretación, herbarios, jardines botánicos, serpentarios, mariposarios, acuarios, parques, entre otros; esta información se extrae del diagnóstico realizado por el Programa de Museos Regionales y Comunitarios del Museo Nacional de Costa Rica y que se dio a conocer en julio de 2021 (consultar gráfico).

Importación de libros en Costa Rica

Durante este primer trimestre de Cultura Furiosa una de las notas que llamó mucho la atención fue ¿Qué sucedió con la Librería Francesa? Como autora del sitio web fue gratificante saber que el contenido se viralizó y dio paso a una discusión de altura entre los lectores, porque al final de cuentas de eso se trata, de aportar.

Redactar dicha nota me llevó a pensar ¿cuánto dinero ha destinado Costa Rica para la importación de libros?

Ante esa consulta el Ministerio de Hacienda me envió esta cifra: $121.457.367,01. Este es el valor aduanero de las importaciones de libros, folletos, libros de estampas, cuadernos, impresos y similares entre el año 2018 hasta marzo de 2023 (consultar gráfico al final de la nota).

Aquí es importante señalar que esa cifra no incluye la información correspondiente a la contingencia cibernética o hackeo de los sistemas de la cartera, comprendida del 18 de abril al 23 de junio del 2022, según Hacienda.

En esta búsqueda de datos comprobé que la lectura está en crisis, al menos entre los más jóvenes. El 45% de los estudiantes que participaron en las pruebas PISA —el estudio internacional de evaluación educativa de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)— rara vez o NUNCA leen libros, mientras que el 38% leen con más frecuencia libros digitales. Los datos los dio a conocer el Programa del Estado de la Nación en la plataforma de Instagram y bajo el #apuntate_a_leer

El arte como un medio para generar conciencia social

A los amantes de la ópera les cuento que desde el 28 de mayo están disponibles en Youtube algunos extractos del estreno de ´Mi Mejor Recuerdo´.

Esta ópera minimalista debutó en Costa Rica el pasado 9 de mayo en la sala principal de la Compañía Lírica Nacional (CLN). La obra se compuso en el 2019 y pretende hacer conciencia social a través del arte, pues aborda temas sensibles que aquejan a la sociedad como: la migración, la violencia contra la mujer y el abandono de los adultos mayores.

Esta es una obra del compositor uruguayo Ramiro Schiavoni y durante su estreno en Costa Rica fue interpretada por la soprano Keren Padilla y la pianista Tanya Cordero.

Ahora sí, llegó el momento de despedirse, pero no quiero irme sin decirles que estos tres meses de Cultura Furiosa han sido una aventura extraordinaria. Gracias, gracias por leerme. Un abrazo virtual.

‘Mi Mejor Recuerdo’: la ópera que aborda los dolores de la migración, la violencia intrafamiliar y el olvido de los adultos mayores llega a Costa Rica

Tanya Cordero en el piano y acompañando a la soprano Keren Padilla en el Teatro Nacional. Fotografía: Marvin Vargas.

Tres puntos principales que encontrará en esta nota:

  • Ópera del compositor uruguayo Ramiro Schiavoni tendrá su estreno centroamericano el martes 9 de mayo en la sala principal de la Compañía Lírica Nacional

  • La soprano Keren Padilla y la pianista Tanya Cordero serán las encargadas de interpretar la obra

  • ‘Mi Mejor Recuerdo’ fue compuesta en 2019 con el fin de sensibilizar al público a través del arte sobre temas que aquejan a la sociedad

Por: Laura Ávila Ramírez

culturafuriosa@gmail.com

Ana es una mujer de campo que migra a la ciudad en busca de sus sueños, sin embargo, un incidente violento le genera un gran trauma psicológico que la hace perder la memoria y la confina por 50 años en una casa de salud, espacio donde la soledad es su única compañera. Esta es la sinopsis de ‘Mi Mejor Recuerdo’, la ópera del compositor y pianista uruguayo Ramiro Schiavoni y que tendrá su estreno centroamericano el martes 9 de mayo a las 7 de la noche en la sala principal de la Compañía Lírica Nacional (CLN).

La obra se compuso en el 2019 y aborda temas sensibles que aquejan a la sociedad como: la migración, la violencia contra la mujer y el abandono de los adultos mayores. Esta ópera minimalista está diseñada para voz y piano, y durante su debut en suelo costarricense será interpretada por la soprano Keren Padilla y la pianista Tanya Cordero.

“La ópera transcurre en un día de esta mujer anciana, tiene siete arias (canciones) y un interludio. A lo largo de esas siete arias ella va recordando etapas de su vida, ella recuerda su niñez y en un momento es Ana de diez años, luego recuerda cuando salió de su casa y es Ana de 18 años saliendo del campo a la ciudad, y así va recordando etapas de su vida. Ese día también recuerda la tragedia que vivió décadas atrás y que la tiene recluida en un hogar de ancianos”, manifestó Keren Padilla, soprano.

La artista costarricense, quien también ha desarrollado su carrera en Perú, fue elegida por el compositor para interpretar el personaje de Ana desde el 2019, cuando Schiavoni la contactó para presentarle la ópera. Aunque Padilla quedó sumamente conmovida por la música y la historia, le comentó al autor que no podría interpretarla, pues estaba escrita para mezzosoprano y en ese momento se encontraba en un proceso de transición para cambiar su voz de mezzosoprano a soprano.

No obstante, el proceso de transformación de Padilla no fue impedimento para Schiavoni, quien creó una versión especial para voz de soprano a fin de que la costarricense pudiera interpretar ‘Mi Mejor Recuerdo’.

Al abordar temáticas que impactan a mujeres y adultos mayores, como el Alzheimer, esta ópera requiere de mucho trabajo a nivel interpretativo. Por esta razón, la música y el texto poseen una fuerte sinergia durante el desarrollo de la ópera.

“La música está muy bien unida al texto. Entonces, la música realmente describe todo lo que el texto está diciendo y como debe ser en una composición de este tipo (...). El compositor recalca, no lo digo yo, que la sensibilidad del pianista es muy importante para poder lograr esto. Si bien es cierto que la música no está llena de grandes dificultades, por decirlo de alguna manera, la dificultad recae en poder llevar esa sensibilidad y transmitirla junto con el texto”, manifestó Tanya Cordero, pianista.

La violencia en cifras

En términos económicos la violencia doméstica cuesta entre el 1% y el 2% del producto interno bruto (PIB), según datos del blog Por qué la violencia doméstica es una amenaza para el desarrollo del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Entre tanto, en Costa Rica se solicitaron 247.470 medidas de protección entre el 1 de enero de 2017 y el 31 de enero de 2021, lo que equivale a un promedio de 136 medidas de protección diarias, según datos del sitio web del Observatorio de Violencia de Género Contra las Mujeres y Acceso a la Justicia del Poder Judicial. En la gran mayoría fueron mujeres quienes solicitaron las medidas de protección en contra de su pareja sentimental, cónyuge, hermano, padre, tío, abuelo, novio o primo, entre otros.

‘Mi Mejor Recuerdo’ es un viaje a través de la dulzura y la esperanza, pero también es una historia desgarradora, comentaron las artistas a Cultura Furiosa.

“A fin de cuentas ese debe ser el propósito: mover las emociones, los sentimientos, hacer música para sentir. A veces pensamos que es para que (la música) sea perfecta, o la usamos mucho para alimentar nuestro ego y no es para alimentar el ego de los intérpretes o compositores, sino más bien para mover las emociones, los sentimientos”, concluyó Padilla.

Ramiro Schiavoni compositor de ‘Mi Mejor Recuerdo’. Fotografía tomada de internet.

¿Qué sucedió con la Librería Francesa?

Antiguo local de la Librería Francesa en Barrio Escalante.

Tres puntos principales que encontrará en esta nota:

  • Librería cerró las puertas de su tienda física por motivos financieros en diciembre de 2022.

  • Exdirector afirma que es complejo mantener un negocio con eje cultural y se debe brindar más apoyo.

  • Tienda se trasladó a Barrio Escalante en 2019 para atraer más clientes, pero la COVID-19 cambió los planes del negocio.

Por: Laura Ávila Ramírez

La Librería Francesa puso punto final a una historia que duró 45 años. El negocio, que se dedicaba a vender y distribuir literatura francesa, costarricense contemporánea, latinoamericana e infantil, cerró las puertas de su tienda física por motivos financieros en diciembre de 2022.

Un insuficiente apoyo gubernamental, la fuerte competencia de las cadenas de librerías y el golpe que asestó la pandemia fueron otras causas que precipitaron el desenlace.

“El cierre se dio porque financieramente ya no era viable continuar con el negocio, fue una decisión financiera ¿Por qué se dio esto? Es muy complejo de decir, porque su pregunta va mucho en ese sentido, ¿que si fue por falta de apoyo? Puede ser por eso, porque era un negocio muy complejo. El costo del libro en Costa Rica es una membrana muy débil y se basa mucho en la autogestión, también tiene una particularidad porque es un agente cultural, pero además es un comercio”, manifestó Ramón Mena, exdirector de la Librería Francesa.

Capítulo I: Anémico apoyo para negocios culturales

Un negocio que posee un eje cultural requiere de apoyo, considera Mena y más aún si se trata de pequeñas empresas que se dedican a la comercialización y distribución de libros. En Costa Rica existen iniciativas que pretenden ayudar a la industria literaria, sin embargo, en la práctica se quedan cortas.

El Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) hace su parte a través del Colegio de Costa Rica, institución que otorga las Becas para el Fomento de las Artes Literarias. No obstante, esta iniciativa está más enfocada en la edición de libros, publicaciones e investigaciones y no en brindar sostenibilidad a una librería, según Mena.

Por otro lado, desde el punto de vista de impuestos existen un par de incentivos para el sector. La Ley de Impuesto al Valor Agregado (IVA) (N° 6.826) señala en su artículo 8, inciso 25, que los libros con independencia de su formato están exentos del pago de este impuesto (esta regla no aplica para medios electrónicos que permiten el acceso a la lectura de libros en soporte diferente del papel). Mientras que la Ley 6.946 estipula que estos bienes deben pagar el 1% de impuesto a la importación.

A pesar de la existencia de estos incentivos fiscales, traer libros y comercializarlos en el mercado nacional es oneroso.

“Los libros en Costa Rica salen caros por el transporte. En muchos otros países existen subvenciones para el transporte de bienes culturales. La gente se queja mucho del precio de los libros, pero el problema es que no hay una ayuda (...) para que entre literatura clásica contemporánea de cierto valor y (que digan) vamos a dar algún tipo de subvención para que circule de forma más democrática. Tampoco existe un esquema para apoyar al editor nacional, como que digan: vamos a subvencionar el precio del papel para que el libro sea más barato”, comentó Mena.

Para brindar contexto de los costos. Si un libro tenía un valor de ¢20.000 la librería percibía aproximadamente ¢6.000, es decir, cerca del 30% por la venta de cada libro, y esta era la ganancia que debía destinar para el pago de la planilla, el alquiler del local y otros gastos fijos.

Mientras que cerca del 70% se destinaba para costear el transporte y el valor del libro en el mercado internacional. La Librería Francesa compraba los textos a crédito en países como España o Francia y contaba con 90 días para cancelar la factura.

Capítulo II: Un negocio complejo

Las librerías deben sortear una serie de desafíos que son impuestos por la misma naturaleza de este negocio.

“El libro es una cosa compleja respecto a otros productos, un almacén de electrodomésticos trae la misma licuadora por dos años y, de cierta manera, no caduca. El libro contemporáneo es algo que se debe estar actualizando, y si no se vende en tres meses empieza a perder interés y no hay derecho de devolución al extranjero”.

Por otro lado, para mantener con vida a una librería se requiere de un librero, es decir, esa persona que realiza una labor intelectual e investiga cuáles son las novedades literarias, qué se está editando en el mercado internacional y qué títulos se deben seleccionar para venderlos a nivel local. En Costa Rica esta labor se considera como una especie de oficio, explicó el exdirector de la Librería Francesa.

“Esa es otra complejidad, intelectualmente no es lo mismo traer una selección de libros que traer licuadoras y refrigeradoras”.

Por otro lado, la Librería Francesa también debió enfrentar la poca cantidad de lectores y una competencia fuerte por parte de cadenas de librerías. Además, los hábitos de consumo también atentan contra la sostenibilidad de los negocios culturales, pues los consumidores priorizan la compra de comida rápida, licores o cafés en lugar de una novedad literaria que se importó desde España, de acuerdo a Mena.

Capítulo III: El golpe de la crisis sanitaria

La llegada de la crisis sanitaria en marzo de 2020 representó un punto de giro en la historia de la Librería Francesa, pues un año antes habían trasladado la tienda de Curridabat hasta Barrio Escalante con la esperanza de atraer más clientes al ubicarse en un local más céntrico. No obstante, la COVID-19 cambió todos los planes.

Como parte de su modelo de negocios la librería distribuía textos a varios centros educativos, pero con la llegada de la pandemia las escuelas y colegios cerraron y estas ventas cayeron. Como plan B se lanzó un sitio web “para no morir inmediatamente”, sin embargo, esta modalidad no logró sostener el negocio.

La Librería Francesa realizó descuentos para liquidar la mercadería de cara al cierre. Las puertas del local, que nació en 1977, cerraron definitivamente en diciembre de 2022.

Tras esta experiencia el exdirector de la Librería Francesa hace un vehemente llamado para no dejar morir a los pequeños negocios culturales.

“Si hay alguna persona que sea sensible a la literatura, lo invito a que se acerque a las pequeñas librerías que todavía existen porque son las que realmente hacen la labor de librero, aquí existen por lo menos dos librerías que tiene personas que realmente están abocadas a que la literatura se renueve y a que se lean buenas cosas. Muchas veces las cadenas son más accesibles, pero no son las que están contribuyendo al esquema del libro nacional”.

Butterfly Effect: el álbum que nació producto de una metamorfosis y alcanzó reconocimiento con el Global Music Awards

Pablo Esquivel Noël, pianista y compositor. Fotografía: Alejandra Fernández.

Tres puntos principales que encontrará en esta nota:

  • Butterfly Effect del artista Pablo Esquivel Nöel recibió la medalla de bronce en la categoría de álbum clásico.

  • Los Global Music Awards brindan un sello de calidad a la producción artística.

  • Álbum tiene tres composiciones originales: Casa Caramelo, Mariposa y Respiro Joven.

Por: Laura Ávila Ramírez

Pianista y compositor recibió la noticia del premio en marzo

Durante diez años Pablo Esquivel Noël recorrió los pasillos de The Juilliard School y Berklee College of Music para cursar estudios universitarios en interpretación del piano y composición. Luego, tras una larga temporada en Estados Unidos, el artista dio un golpe de timón: regresó a Costa Rica y grabó Butterfly Effect, un proyecto musical que ganó un Global Music Awards.

Butterfly Effect recibió la medalla de bronce en la categoría de álbum clásico, se grabó en el 2022 en el auditorio del Colegio Humboldt y tuvo un presupuesto de $1.500.

Este álbum fue el proyecto que marcó el inicio de una nueva etapa en la carrera artística de Esquivel.

“Yo me devolví hace año y medio con un gran amigo mío que es un ingeniero en audio y que ha sido nominado a los Latin Grammys. Él se llama Jorge Castro y me dijo: estás de vuelta en Costa Rica después de 10 años, pongamos tus estudios a dar frutos”, manifestó Pablo Esquivel Noël, pianista y compositor.

Así fue como germinó Butterfly Effect, un álbum que contó con el apoyo y la masterización de Jorge Castro, quien también fue condecorado en este 2023, junto a Rebeca Malavassi, con una medalla de bronce de los Global Music Awards por Vamos Juntas, canción oficial de la Copa Mundial Femenina Sub-20 de la FIFA Costa Rica 2022.

Butterfly Effect está disponible en todas las plataformas digitales, tales como: Spotify o Apple Music; consta de ocho obras, tres son composiciones originales de Esquivel —Casa Caramelo, Mariposa y Respiro Joven— y cinco pertenecen a los compositores Robert Schumann, Sergei Rachmaninoff, Claude Debussy, Johan Sebastian Bach y Erick Satie. Cabe destacar que todas las obras son interpretadas por el pianista y compositor.

Esquivel decidió bautizar el album como Butterfly Effect en honor a la metamorfosis que experimentó con la llegada de la vida adulta y su retorno a Costa Rica.

“Le puse el nombre por mi transición de Estados Unidos a Costa Rica, hacía tiempo que no venía y no vivía en Costa Rica. Cuando terminé mi carrera pasé por una crisis y dije: ¿ahora qué? Lo vi como esa representación de una mariposa que sale de su capullo, esa metamorfosis y lo vi como un reflejo de mi propio proceso”

Un premio que brinda un sello de calidad a la producción artística

Los Global Music Awards reciben y evalúan propuestas musicales con la ayuda de un jurado de alto nivel que analiza la calidad técnica y el estilo de los artistas que ponen a competir sus trabajos; posteriormente, el panel puede otorgar medallas de oro, plata o bronce. Algunos de los jueces honorarios son el compositor Charles Denler, la soprano Darlene Koldenhoven o la compositora Dorothy Hindman, según consta en el sitio oficial de Global Music Awards.

Ahora bien, este reconocimiento no solo ayuda a darle más exposición a quienes reciben las medallas, sino que brinda un sello de calidad que podría impulsar la producción artística. Esquivel confía en que este reconocimiento impulse su próximo trabajo, pues para Butterfly Effect invirtió de su propio bolsillo parte de los $1.500 —un presupuesto mínimo para producir un álbum profesional, confesó el artista—, pero para su próxima grabación saldrá en busca de mayor apoyo financiero.

Actualmente, Esquivel brinda clases de piano, ofrece conciertos y estudia la carrera de psicología, ya que su aspiración es mezclar esta profesión con la música para brindar apoyo terapéutico. “Este enfoque tiene mucho potencial y creo que es necesario que todo el mundo tenga un terapeuta, no importa lo bien que estés, es importante tener apoyo emocional y este es un mundo que apenas está naciendo”.

Pablo Esquivel Noël, pianista y compositor. Fotografía: Andrés Robles.

Dos artistas soñaron en grande, diseñaron dos ediciones de Ellas-Rock y tras el éxito cosechado quieren ir por más

Tres puntos principales que encontrará en esta nota:

  • Ellas Música CR nace para brindar apoyo las artistas y que se les remunere adecuadamente.

  • Dato económico: Cepal estima que al cerrar las brechas género de participación laboral, se podría incrementar el PIB en 6,9 puntos porcentuales entre 2016 y 2030.

  • La primera edición de Ellas brindó empleo a 19 artistas.

Por: Laura Ávila Ramírez

La primera edición de Ellas-Rock convocó a cerca de 600 asistentes

Ellas-Rock se concibió como un solo concierto para que 19 mujeres mostraran sus dotes musicales interpretando canciones de artistas de la talla de Janis Joplin, Annie Lenox, Joan Jett, Alanis Morissette, Courtney Love o Miley Cyrus. Sin embargo, la respuesta de un público que estaba sediento por escuchar música de calidad y la acelerada venta de entradas del primer concierto, fueron las excusas perfectas para que la producción decidiera abrir una segunda fecha para complacer a los seguidores de este género musical.

El resultado fue más que sorprendente, las dos ediciones de Ellas-Rock convocaron aproximadamente a 600 personas en los conciertos que se llevaron a cabo el 8 de marzo en Jazz Café de Escazú y en el que se desarrolló un día después en Casa Rojas.

Ellas Música CR (que en esta ocasión se presentó como Ellas-Rock y más adelante se hará con otros géneros musicales como Ellas-Reguetón) es una plataforma que pretende apoyar a las artistas para que trabajen en ambientes inclusivos, seguros y en donde se les remunere adecuadamente. En esta ocasión, los dos recitales brindaron empleo a 19 artistas y 12 personas que conformaron el equipo de producción.

Las arquitectas de este proyecto –que nació el 8 de marzo, fecha en la que se conmemora el Día Internacional de la Mujer– son dos artistas: Adriana Palma, baterista y ejecutiva de música y Ana María Aguilar, cantante, profesora de canto y locutora. Ambas brindaron una entrevista a dos voces a Cultura Furiosa para brindar de estos conciertos.

Antes de entrar a conocer cómo se planearon estas actividades musicales, es importante echar un vistazo a unos datos económicos que son relevantes para las mujeres y la sociedad en general.

En Costa Rica la tasa de desempleo a nivel nacional es superior a dos dígitos: 11,8%. Sin embargo, si las cifras se desagregan por género las alarmas se encienden para las mujeres: para ellas la tasa de desempleo sube 3,4 puntos porcentuales hasta llegar a un 15,2%; mientras que para los hombres, el indicador más bien baja y es de 9,5%. Así lo señala la Encuesta Continua de Empleo (ECE) del tercer trimestre móvil, noviembre y diciembre de 2022 y enero de 2023, realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Inec).

Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señala que “la pandemia del COVID-19 generó un retroceso de casi 20 años en los niveles de participación laboral de las mujeres en la región, limitando su autonomía económica”. El organismo estima que al cerrar las brechas género de participación laboral, se podría incrementar el producto interno bruto (PIB) en 6,9 puntos porcentuales entre 2016 y 2030 en la región, según el comunicado de prensa CEPAL: Es momento para cambios transformacionales como el que propone la sociedad del cuidado.

¿Por qué realizaron estos conciertos?

Ana María: “Primero que todo este concierto nace de la idea de Adriana por empezar a generar espacios de conexión entre mujeres, amigas y músicos que sean seguros y tranquilos. Sabemos que hay pocos eventos o conciertos producidos en su totalidad por mujeres y la necesidad es real. También está, por supuesto, la parte nostálgica de volver a reunirse con las personas con las que empezamos a tocar para hacer música y volver a hacer lo que nos encanta”.

Ana María, Adriana. Ustedes pasaron de ser artistas a producir un concierto, ¿por qué? ¿Vieron la oportunidad de generar espacios a otras artistas para hacer música y generar ingresos económicos?

Ana María: “Claro, para mí ha sido un paso importantísimo. He aprendido mucho, sobre todo, a delegar y a confiar en un equipo especializado. Si hay algo que tenemos los artistas, es que por falta de apoyo estamos acostumbrados a hacerlo todo, muchas veces sin saber cómo, entonces el resultado puede que no sea el esperado o el necesario. Así que estar del lado de la producción de un evento, me ha permitido entender el ecosistema que se necesita para que un producto, en este caso, este primer evento, empiece a funcionar.

Ahora, la idea es seguir generando espacios de trabajo inclusivo, respetando la integridad de cada artista y persona en un ambiente en donde se les provea lo necesario a nivel técnico y así poder garantizar un pago justo siempre”.

¿Cómo financiaron los conciertos? ¿Cuánto se debe invertir en una producción como esta?

Adriana: “Los conciertos se financian 50/50, entre los patrocinadores y el ingreso de las entradas. No se puede depender solamente del ingreso de las entradas, porque justamente se busca crear un encadenamiento económico en donde se le pague muy bien a cada música y a todo el equipo de producción. En Costa Rica estamos dados a recibir (remuneración) sólo de las entradas y esto no es rentable, por el costo de los otros rubros de producción y si se quiere hacer una producción de calidad. La inversión de una producción como estas es de mínimo $5.000”.

¿A cuánta gente emplearon en estos dos conciertos?

Adriana: “Son 19 músicas y un equipo de producción de 12 personas entre sonidistas, asistentes en escenario, fotografía y audiovisual, (personal para) gira de medios, logística y la anfitriona. Esto nos garantiza cubrir todas las áreas que se necesitan para que sea una buena producción”.

Veo que han estado involucradas en hacer fotografías para promocionarse y han incursionado en temas de mercadeo para llevar a cabo este proyecto ¿Qué tal ese proceso?

Adriana: “Claro, me atrevo a decir que el marketing y la promoción son de las cosas más importantes, junto con la preparación musical. Sin marketing no hay venta y sin venta no hay ingresos. Yo me he dedicado al marketing y la comercialización de la música por más de diez años como ejecutiva en una disquera y este tema, es fundamental para cualquier desarrollo de un proyecto artístico”.

¿Seguirán produciendo conciertos?

AnaMaría: “Sí. Quisiéramos extender los géneros y producir conciertos con diferentes enfoques. Por ejemplo: Ellas Rock o Ellas Reguetón manteniendo la integridad musical de cada artista que colabore y los objetivos principales de ELLAS”.

¿Cuáles son los desafíos que enfrentan las artistas en la escena musical costarricense?

AnaMaría: “Entre los desafíos más presentes está la poca ayuda que tenemos. Estamos acostumbrados a hacer todo solos, desde la composición de la música y grabación, hasta lanzamientos y distribución y es muy difícil hacer todo esto sin tener un equipo que nos ayude.

El poco apoyo del medio a la música original también es un tema importante y parte de nuestro objetivo es que se conozca la música original que cada una de las chicas también hacen y producen. Además, hay pocos venues (lugares) donde se pueden hacer eventos y conciertos, y los que hay casi no tienen las condiciones necesarias para tocar”.

Grito de Libertad: el musical nicaragüense que pretende dar la lucha a través del arte

Por: Laura Ávila Ramírez

La obra se estrenará el domingo 19 de marzo en el Teatro Eugene O´Neill

¡Llegó la hora de la libertad! Esta es una de las desgarradoras frases que canta el protagonista de Grito de Libertad, el monólogo musical compuesto por Mario Rocha, un cantante lírico nicaragüense radicado en Costa Rica que decidió utilizar el arte como una herramienta para luchar por su madre patria.

El artista compuso la obra para continuar con la lucha que se gestó en el 2018, año del estallido social en Nicaragua y que produjo muertes, crisis y éxodo.

“Grito de Libertad no es una obra que invite a la comodidad del exilio para rehacer sus vidas fuera de la patria, sino que invita a lo contrario, a luchar por el bienestar individual de las personas (...), pero siempre pensando y obrando en la consecución de la libertad. Es un grito desgarrado desde el alma por alcanzar la libertad de la que tanto nos han privado, no es un grito de victoria, mucho menos de gloria. Esos gritos llegarán una vez que hayamos recuperado nuestra patria, nuestro país, nuestros sueños, nuestra historia”, comentó Rocha a través de sus redes sociales.

El estreno de Grito de Libertad será el domingo 19 de marzo a las 5 de la tarde en el Teatro Eugene O’Neill del Centro Cultural Costarricense Norteamericano.

“Como artista no puedo estar produciendo palomitas pacirujas, tengo que producir guardabarrancos que es nuestro pájaro nacional. El guardabarrancos, si no está en libertad y está en una jaula, prefiere darse golpes contra la jaula y morir para ser libre en lugar de estar todo el tiempo en cautiverio”, agregó el artista.

La obra tiene una duración aproximada de una hora con diez minutos y fue escrita para voz y piano. Por esta razón, Rocha estará acompañado por la pianista Tanya Cordero, quien será la encargada de acompañar al intérprete durante este viaje musical.

“Este es un monólogo musical porque tiene una parte hablada y una parte cantada, está compuesta de 16 canciones y siempre hay un hilo conductor en las piezas. Hay una que siempre está presente y es el personaje que él interpreta, un vendedor de lotería; es bien interesante como lo ha conceptualizado y tiene este tema político, (que demuestra) todo lo que tienen que pasar quienes están exiliados”, comentó Cordero a Cultura Furiosa.

Durante el 2022 el 92,21% de las solicitudes de refugio en Costa Rica fueron de nicaragüenses, lo que significa que ese año 80.028 personas del país vecino solicitaron esta condición migratoria; según datos publicados en el sitio web de la Dirección General de Migración y Extranjería.

Las entradas de Grito de Libertad se pueden adquirir en teo.cr

En preventa los boletos tiene un valor de ¢8.000 y el día del evento se pueden adquirir en ¢10.000.

Mario Rocha, compositor de “Grito de libertad”.

Íride Martínez: “Hay que buscar la mayor difusión artística y que el Ministerio de Cultura se quede como un pivote”

Íride Martínez, soprano costarricense.

Por: Laura Ávila Ramírez

La soprano manifestó que la cultura debe ser considerada como “un bien esencial”

En una tarde de marzo en el café del Teatro Nacional, Íride Martínez, la soprano costarricense de mayor trayectoria internacional concedió una entrevista a Cultura Furiosa. La cita se dio para hacer un repaso sobre su más reciente visita a Costa Rica, pues cuando la artista no está dando clases en las universidades de Múnich o Núremberg, arriba al país para compartir con sus padres e involucrarse en proyectos culturales.

En esta ocasión, Martínez brindó la conferencia inaugural de la Cátedra Zelmira Segreda de la Compañía Lírica Nacional (CLN) y aprovechó el espacio para dar clases maestras a jóvenes cantantes.

La soprano —quien fue miembro estable de la Ópera Estatal de Viena y cantó en los teatros más prestigiosos a nivel mundial, como la Scala de Milán— afirmó que el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) debe ser como un pivote, un término que se utiliza a nivel deportivo y que la intérprete usa como analogía para indicar que la cartera debe ser una piedra angular que reparte tareas.

Después del golpe que sufrió el sector a causa de la crisis sanitaria por la COVID-19, el Ministerio de Cultura ha ido levantando la cabeza poco a poco. Para el 2022 la cartera tuvo un presupuesto de ¢46.526 millones de colones constantes (las cifras se trajeron a valor presente para este artículo), según indica el Informe de Evaluación Física y Financiera de la Ejecución del Presupuesto 2022 y publicado en la página web del MCJ. Esa cifra representó 7,64% de crecimiento versus el presupuesto de 2021 que fue de ¢43.223 millones de colones constantes. (Consultar gráfico de presupuesto abajo).

Después del bache ocasionado por la pandemia, la incertidumbre de la guerra, una inflación que en Costa Rica podría estabilizarse hasta el IV trimestre de 2023 ¿Deberían de buscarse alianzas público privadas para hacer espectáculos en Costa Rica y brindar empleos a los artistas?

“La primera cosa es eso, bienes esenciales: cultura, salud y educación. La cultura está a ese nivel y si el Gobierno tiene la necesidad de suplir o de dar cultura, por supuesto que los medios son limitados. Los medios del Gobierno son limitados y lo que yo pienso es hay que buscar la mayor difusión artística y que el Ministerio de Cultura se quede como un pivote (...) o sea, todo el aparato que tienen de publicidad, de entrada en los medios de comunicación se pueden usar muy bien, pero no se puede pretender que el Ministerio de Cultura pague todos los proyectos porque entonces es imposible.

Por poner un ejemplo, con la Fundación Jóvenes Cantantes MP hubiera sido imposible sacar los rubros del Ministerio de Cultura, porque no tenían el dinero, entonces era mejor hacer una fundación que becara con fondos de la empresa privada. Por supuesto, si (un proyecto) está apoyado por el Ministerio de Cultura, que ese debería ser el rol del Ministerio de Cultura, sería fantástico. Entre más bulla se hace, más (oferta) hay.

Yo les decía la vez pasada en la conferencia de la CLN: así como hay comida chatarra, está la lengua en salsa que hace mi mamá; Bad Bunny va a estar siempre y el reggaetón va a existir siempre. El problema ahora no es que eso exista, o no es que no tenga que existir, es que la oferta de lo otro (música clásica) no existe o es muy limitada.

La política cultural debe ser menos elitista, menos con la nariz para arriba, y debe integrar más músicos y más artistas en la producción. Si hay difusión cultural de parte del Ministerio de Cultura y muchas actividades, entonces la gente empieza a pensar: no es solo Bad Bunny, tenemos la Orquesta Sinfónica Nacional, tenemos el Teatro Nacional. Eso fue lo que se logró con el programa Teatro al Mediodía, ¿qué pasó cuando se redujo el precio de la entrada y venían todos porque es nuestro Teatro Nacional? Así es como se integra más al individuo y de esta forma el individuo empieza a pensar en la cultura no como en algo que está fuera de él (...). Pero si no hay oferta y no se le da la posibilidad al ciudadano que camina por la calle y al que vende lotería de poder venir a un concierto, ¿qué vamos hacer?

Bastan ideas, no estamos hablando de que se tienen que invertir más rubros. No, bastan ideas para desarrollar proyectos que tengan más cobertura y que cubran más público”.

Pasando al desempeño artístico ¿Cómo está el nivel de los cantantes en Costa Rica actualmente?

“Hay un buen nivel. Lo primero que les dije en la clase maestra es que si ellos quieren hacer la profesión como cantantes, deben irse al extranjero. Desgraciadamente es así. Nuestro país no tiene una cultura para que un profesional en canto gane su salario, el único chance es irse al extranjero a hacer la carrera. El que se queda aquí en Costa Rica también tiene chance de hacer su profesión en distintos ámbitos, pero los puestos en las universidades son esos, son puestos de docencia que empiezan a ser pocos (para la cantidad de profesionales existentes).

Vocalmente hay mucho talento. El otro día me preguntaron si uno tiene que tener talento para ser cantante y yo les decía: no, en realidad el talento es un 10% y el resto es puro estudio hasta que uno aprende a dominar su instrumento y puede hacer una parte creativa en el escenario.

Yo tengo una tesis que quiero probar ahora, y estoy en eso con la universidad de Múnich, y es que el desarrollo actoral del cantante tiene que estar al mismo nivel que el desarrollo vocal, porque esto permite que ciertos procesos técnicos se puedan resolver más fácilmente; y por otro lado, (el artista) tiene más entrada en el mercado. Los medios de comunicación son terriblemente importantes, hay mucho tema de imagen, de tecnología y el cantante tiene que ir a la par con eso; ya se acabaron los tiempos en que un cantante podía pararse a cantar en la rampa de un escenario para cantar bonito. El artista lírico de ahora es completamente distinto”.

En Costa Rica hay una realidad y es que casi no hay oportunidad de escuchar a cantantes internacionales líricos en vivo. Para estos casos donde los artistas nacionales no pueden tener referencias en vivo, ¿qué les recomienda?

“Es muy complicado y lo que hablaba con los chicos la vez pasada es que si tienen el deseo de hacer esta profesión y se quieren ir, que sean consecuentes. Si me tengo que ir, tengo que estudiar otro idioma.

Hay un experimento que hice en la conferencia cuando pregunté, ¿qué es lo que uno necesita para ser un excelente cantante lírico? Y me decían: buena voz, los agudos, el fraseo, el aire, ser buen intérprete y lo que a todos, o a casi todos se les olvidó, es la parte musical que es súper importante.

Lo que forma a un excelente cantante es la parte musical, pero (en Costa Rica) desconocen de repertorio, desconocen de estilo, se tiran nada más con cierto número de arias (canciones), tienen repertorio lírico muy limitado y pierden de vista toda la literatura mundial que hay.

El sonido funciona muy bien en los cantantes de aquí, lo que no funciona muy bien es eso: la limitación en el estudio de repertorio. Ahí hay bachecillos y eso es lo que no permite que descollen. Entonces yo digo, si no tienen oportunidad de escuchar a cantantes en vivo, tal vez alguno le sale la oportunidad de hacer una master class en otro lado y ahí puede escuchar una voz grande, una voz importante de un cantante profesional. Pero de todas maneras la tarea de ellos es reforzar la parte musical, hay que abrir los ojos porque el repertorio vocal no se reduce solo a Puccini o a Donizetti, hay una marea de cosas.

Cuando la Fundación Jóvenes Cantantes MP hizo Ariadne auf Naxos con la Orquesta Sinfónica Nacional fue una quijotada, no sabíamos cómo iba a funcionar pero a la gente le encantó, fue un repertorio muy lindo. No es algo que normalmente uno escucha en Costa Rica, pero es un repertorio muy hermoso.

De la misma manera lo digo, los estudiantes de canto tendrían que alargar más la mirada y estudiar más repertorio”.

‘Jesucristo Superestrella’: conozca cuántos empleos generó la ópera rock de Andrew Lloyd Webber en su debut en Costa Rica

Por: Laura Ávila Ramírez

Espectáculo tiene un valor que asciende los ¢100.000.000

Marzo de 2023 será una fecha que quedará grabada en la memoria de los amantes del teatro musical, pues fue el momento en que debutó en Costa Rica ‘Jesucristo Superestrella’, la ópera rock del afamado compositor inglés Andrew Lloyd Webber. El espectáculo también será recordado por todo el equipo que está involucrado en la producción, ya que la obra brindó más de 150 empleos temporales a un amplio grupo de trabajadores entre artistas, sonidistas, maquillistas, estilistas, fisioterapeutas, diseñadores, personal de cocina y construcción, entre otros.

Así lo confirmó Silvia Baltodano, productora ejecutiva de ‘Jesucristo Superestrella’ a Cultura Furiosa.

“Son más de 150 (empleos) porque son 37 intérpretes en escena, teníamos una cuadrilla de 12 constructores y cuando entramos al teatro teníamos cinco más. Tenemos personas que han cocinado la alimentación, tres proveedores distintos de transporte, diseñadores (...). Un equipo de producción bien grande, son aproximadamente cinco personas con un salario y las otras que tienen viáticos porque son pasantías, es parecido en el departamento de vestuario tres personas son asalariadas y dos más están en pasantías y se cubren con viáticos”, manifestó Baltodano.

La contratación del personal se dio bajo la figura de servicios profesionales y en algunos casos se ofrecieron pasantías, por lo que se brindan viáticos a quienes laboran bajo esta modalidad.

‘Jesucristo Superestrella’ se estrenó el 2 de marzo y estará en la cartelera del Teatro Popular Melico Salazar hasta el 10 de este mes. La producción tiene un valor superior a los ¢100.000.000 y se financió con un crédito bancario que se obtuvo a título personal y con patrocinios del sector privado.

“Siempre intentamos buscar apoyo por parte de la empresa privada, en esta ocasión hubo menos apoyo que en otras ocasiones, seguramente por ir saliendo de la pandemia pero igual estamos muy agradecidos con todo el apoyo que recibimos”, agregó Baltodano.

Uno de los patrocinadores fue Laboratorios Lisan; mientras que otras empresas brindaron patrocinio mediante el aporte de servicios, productos o espacios publicitarios, tales como: Rhanks, Multiplaza, Sky Publicidad, Pol, Cadena Radial Costarricense, Costa, Súper Salón, IECSA, Centro de Convenciones Costa Rica y Gran Hotel Costa Rica.

También se contó con el apoyo de Place y La Colmena para los ensayos.

Por otro lado, esta producción viene a ser un aliciente para un sector que debió bajar el telón de la noche a la mañana por la crisis de la COVID-19. No obstante, esos días quedaron atrás y poco a poco comienza a ver la luz.

“Todos queremos volver con un fuerzón, pero las empresas se están cuidando mucho porque en general la economía no se ha recuperado. Por lo tanto, no tenemos tanto apoyo para el sector cultural y como fuimos los primeros en cerrar y los últimos en abrir, necesitamos más tiempo y más apoyo para recuperarnos”.

El estudio Evaluación del impacto del COVID-19 en las industrias culturales y creativas, realizado por UNESCO, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Secretaría General Iberoamericana y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) indica que la pandemia y la incertidumbre sobre las industrias creativas agudizaron la situación crítica que vivía el sector. Además, el 52% de las empresas registró en los primeros meses de la pandemia una reducción de más del 80% de sus ventas.

Jesucristo Superestrella. Teatro Popular Melico Salazar. Marzo 2023. Fotografía: cortesía de Luciérnaga Producciones.

Extenso proceso de producción

El equipo completo de ‘Jesucristo Superestrella’ ha trabajado de forma intensiva a lo largo de dos meses, sin embargo, la producción lleva más de un año trabajando en la realización del musical, pues debían pasar por un minucioso proceso de aprobación por parte de la productora de Andrew Lloyd Webber, dueña y creadora del musical.

“Sí, se tienen que pagar derechos de autor y también se tiene que aprobar la empresa productora que va a realizar el musical. Tuvimos que pasar por un proceso muy minucioso de aprobación, enviamos ejemplos de nuestros trabajos anteriores (Chicago y West Side Story), comprobantes de pago de licencias anteriores y una vez aprobada la empresa productora tenían que aprobar el equipo creativo, el elenco. Tenían que aprobar todo”.

Para presentar el musical la productora costarricense Luciérnaga Producciones debió pagar por los derechos de autor, lo que significó un adelanto de $10.000, más $1.500 por el alquiler de las partituras y el arreglo para los 11 músicos que conforman la banda. Además, se debe pagar el 15% de la taquilla a la productora de Andrew Lloyd Webber, si la taquilla es menor a los $10.000 que se dieron como adelanto de pago la productora se deja la totalidad de ese monto, pero si es superior a ese monto se paga la diferencia, explicó Baltodano.

La productora ejecutiva manifestó que uno de los principales desafíos para realizar un musical de la talla de ‘Jesucristo Superestrella’ se da a nivel técnico, pues en Costa Rica no hay teatros especializados para presentar teatro musical como sí los hay en otros países. Tal es el caso de Broadway (Estados Unidos) por citar un ejemplo.

“A nivel de talento es más fácil, porque aquí hay demasiado talento y se pueden hacer espectáculos con la calidad de los que se hacen en otras partes del mundo. Si dependiera únicamente del talento que hay en Costa Rica, sería facilísimo hacer musicales”, concluyó Baltodano.

La ópera rock es realizada por Luciérnaga Producciones. Un elenco de 25 artistas nacionales e internacionales dan vida a los personajes que interactúan con Jesús durante su última semana de vida, en una historia que es contada desde la perspectiva de Judas.

Jesucristo Superestrella. Teatro Popular Melico Salazar. Marzo 2023. Fotografía: cortesía de Luciérnaga Producciones.

Remansos: un viaje por acuarelas y porcelanas que pretende conectarlo con su voz interior

Aelena Riabinkina. 2002. Porcelana de Treviso de 1980. Colección privada.

Por: Laura Ávila Ramírez

El violinista y pintor, Mario Rodríguez, presenta 87 obras en su exposición Remansos

La galería de una icónica casa josefina, ubicada frente al Parque Morazán y conocida como Key Largo Centro Cultural y Restaurante, es una ventana para descubrir un mundo lleno de acuarelas que recrean paisajes costarricenses y finas porcelanas decoradas con mandalas y motivos arabescos. 

Remansos, es el nombre que lleva la exposición del violinista y pintor, Mario Rodríguez, quien presenta 27 acuarelas y 60 platos de porcelana europea de los siglos XIX y XX. A pesar de que la exhibición se encuentra en pleno corazón de San José, espacio donde abunda el ruido de los vehículos, el transporte público y los transeúntes, Remansos hace un llamado a la calma e invita a contemplar las obras para que el público conecte con su voz interior. 

La muestra también es una invitación para reflexionar, ¿y por qué no?, para filosofar, asegura Rodríguez, quien también es integrante de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) desde hace más de 30 años. 

“Mi idea, sobre todo con las acuarelas, es que la gente pueda entrar en contacto consigo misma, (que sean) espacios donde la gente pueda escuchar su voz interior. Después de la pandemia ocupamos espacios donde uno pueda volver a escuchar su voz interior, recordar qué quería uno, cuál era la misión que escogió, hacia donde va y sobre todo cuál es el aporte que puede dar a su entorno”, aseguró el artista.

Ver galería de fotos

Para Rodríguez pintar es un acto de rebeldía. Es la forma en la que sale del estructurado mundo de la música para dar paso al artista libre, que cuestiona y que propone esperanza y reflexión. Un artista que transforma la frustración en obras de arte.

Mario Rodríguez, autor de Remansos, se dedica a pintar en sus ratos libres desde hace unos 25 años.

Neblinas, arrecifes y veraneras

Las 27 acuarelas que componen Remansos muestran paisajes que Rodríguez ha plasmado de dos formas: desde la comodidad de su casa o en excursiones junto al grupo Pintores al Aire Libre de Costa Rica.

Arrecifes, caminos sin fin, montañas con neblina, cataratas y coloridas veraneras son algunas de las imágenes que el espectador podrá apreciar durante su recorrido por los pasillos de la antigua casa que alberga la exposición.  

¿Caminos que van o que vienen? Esta es una de las preguntas recurrentes que el público le hace al artista al contemplar la serie de obras denominadas “Caminos”.  

“En mi caso los caminos siempre van y nunca se ve el fondo, solo se ve el camino. Para mí (los cuadros) son como reflexiones en el fondo, lo voy pintando y cuando algo me está perturbando me pregunto, ¿qué quisiera encontrar yo al fondo del camino?, ¿en mi mundo ideal qué encontraría ahí, qué quisiera que hubiera? entonces eso me da un montón de respuestas”. 

Las obras solo muestran paisajes en diferentes climas, debido a que Rodríguez se resiste a pintar personas. Sin embargo, hay una excepción a esta regla en varias obras de su colección personal –y que también forman parte de la exhibición– donde el  artista presenta un autorretrato y una bailarina rusa que decidió retratar porque le recordaba a su madre en la juventud.

“Justamente esa es mi propuesta, no quiero que hayan personas para que el espectador sea el personaje principal. Lo que yo quiero es que la gente se meta dentro del cuadro y se ponga en contacto con su vida a ver cómo está, qué le falta, en cierta forma para que hagan inventario y se reinventen”. 

Caridad. 2015. Porcelana Bavaria de 1980/1990.

Porcelanas históricas 

Los 60 platos de porcelana europea que componen Remansos tienen una larga historia. Estas piezas datan del siglo XIX o XX y provienen de Alemania, Francia, Inglaterra, Polonia, República Checa y Rusia. Cada porcelana posee personalidad propia y lleva una parte de su historia escrita en el dorso, ahí se puede apreciar el nombre de la fábrica donde fueron creadas –como Limoges o Bavaria, por citar dos ejemplos– y un extracto de información que cuenta de dónde viene la pieza y a quién perteneció.

Tal es el caso de una porcelana proveniente de Limoges que muestra una casa rodeada de árboles y que está pintada con esmalte magenta, la pieza data de 1880 y perteneció a familiares del Presidente Juan Rafael Mora.

Al igual que esta porcelana, algunas piezas pertenecieron a reconocidas figuras costarricenses y llegaron a manos del artista por herencia de su abuela. 

“Aparecieron un montón de piezas de porcelana, unos platos, unas soperas y no sé qué… como nada iba con nada, inclusive en algún momento se pensó en desecharlas porque no servían como una vajilla. Al final resolví juntarlas y cuando llegué a mostrárselas a mi mamá pasó algo insólito, mi mamá tenía una memoria prodigiosa y comenzó a contarme: esto era de fulana, esto era de no sé quien; inclusive habían platos de una exprimera dama y de un arzobispo de la catedral que fue muy importante y que vino con monseñor (Bernardo Augusto) Thiel”. 

“Mi mamá recordaba de quién eran las piezas, entonces en ese momento pensé, necesito escribirles información atrás porque después no me voy a recordar y fue así como aprendí la técnica de cómo pintar las porcelanas. Originalmente (la aprendí) para escribir los datos de a quién habían pertenecido, para que no se perdiera la información”, recuerda Rodríguez. 

Para lograr el proceso creativo con las porcelanas el artista simplemente se deja llevar. Él nunca sabe qué va a pintar, solamente marca el centro y deja que la inspiración del momento tome la batuta de su pincel. 

“Nunca sé qué va a pasar. Generalmente escojo los colores que voy a usar de acuerdo a cómo me siento, marco el centro, no hay planeamiento, borradores o plantillas, no hay nada. Marco el centro, escojo colores y a lo que salga, y una vez que están listos de acuerdo a lo que salió, resuelvo el tema o el mensaje”. 

“Melodías de porcelana”, “Ave fénix adulto”, “Aislamiento”, “Princesa Zinaida Yusupova”, son algunos de los nombres de las porcelanas que componen Remansos.

El artista muestra en sus obras representaciones de diferentes culturas a través de motivos arabescos, cruces, mandalas e incluso refleja la religión con la que creció mediante las virtudes teologales y que le dieron nombre a tres de sus obras: “Fe”, “Esperanza” y “Caridad”.

Rodríguez es un artista integral. Es violinista profesional y miembro de la OSN desde 1989. Desde hace unos 25 años se dedica a pintar en sus ratos libres y ha estudiado diferentes técnicas con reconocidos artistas como: Mercedes González, Juan Carlos Camacho y Ana Elena González.

Tomar el pincel para reflexionar y transformar las adversidades de la vida en obras de arte, le ha dado muchas enseñanzas al artista.

“La acuarela es un reflejo de la vida ¿En qué sentido? En que como trabajás con agua, nunca sabés para dónde va a agarrar. Es como en la vida misma, ¿para qué planeás tanto si al final la Providencia hace lo que le da la gana?”.

Gracias al éxito que ha tenido Remansos, la exposición estará disponible al público unos días más, según confirmó Rodríguez y deleitará al público hasta el 15 de abril en Key Largo Centro Cultural y Restaurante.

Galería

¿Por qué nace Cultura Furiosa?

Museo Calderón Guardia.

Por: Laura Ávila Ramírez

En este nuevo espacio se desarrollarán notas informativas culturales y reportajes que tendrán un tono más económico

Cultura Furiosa debuta como una plataforma que se dedicará a divulgar información del sector cultural y tendrá, como elemento diferenciador, un fuerte componente económico. El medio nace porque el sector artístico se ha visto golpeado producto de la crisis sanitaria y requiere de una plataforma que los ayude a visibilizar su trabajo, también porque la divulgación se ha minado debido a que algunos medios de comunicación tradicionales han priorizado otras fuentes en sus agendas.

En este nuevo espacio se desarrollarán notas informativas culturales —como el artículo sobre la exposición Remansos y con el que debuta Cultura Furiosa— y reportajes que tendrán un tono más económico, a fin de evidenciar los múltiples aportes que realiza la industria a la producción costarricense

Datos del 2019 indican que el aporte que realizaron ocho sectores culturales representó el 2,1% del Producto Interno Bruto (PIB), según señala la Cuenta Satélite de Cultura de Costa Rica (CSCCCR). Este aporte fue superior al que realizaron dos productos tradicionales de la economía costarricense, pues el cultivo del banano y el cultivo y manufactura del café aportaron 1,5% a la economía nacional en ese mismo año.

No obstante, el dato del aporte cultural a la producción costarricense no es nada fresco y urgen cifras actualizadas.

La divulgación cultural es prioritaria, porque en este contexto histórico se convierte en un tanque de oxígeno que ayuda a sobrevivir a tiempos convulsos. Más aún cuando en los albores de esta década arribó una pandemia que dejó a la sociedad marcada, erosionada, y luego llegó la guerra, un shock externo que impone fuertes presiones a la economía global.

En medio de la infodemia y el altísimo nivel de estrés por la crisis sanitaria, ¿quién no se refugió en un libro, una película o se emocionó con los mensajes conmovedores que enviaron los músicos? Las razones para insistir en la divulgación de este esencial sector, sobran.

Esta plataforma se bautizó Cultura Furiosa porque llegó el momento para que la cultura sea rebelde e irreverente. El 2023 debe ser el año para dejar atrás los baches y es el momento de actuar, de proponer, de crear una nueva revolución cultural.

Cultura Furiosa será una ventana para respirar aire fresco, una invitación para que las y los lectores aprecien las artes y obtengan sus beneficios; porque la cultura también brinda réditos a la salud física y mental, ayuda al sistema inmunitario y a la gestión del estrés, según el “Report on the evidence base for arts and health interventions” de la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

Esta plataforma ve la luz con la sección InformArtes y poco a poco irá in crescendo y comenzarán a aparecer más secciones. Cultura Furiosa será EL espacio de las artes y la economía. Pase adelante.

Museo Calderón Guardia.